top of page

El verano de Helle

Foto del escritor: Karina GarcíaKarina García

Actualizado: 8 may 2021

Helle Heckmann es fundadora del centro danés de cuidado infantil Nøkken y autora de varios libros sobre el jardín de niños y el cuidado de la infancia. Helle es formadora de maestros y consultora alrededor del mundo en pedagogía Waldorf y en Slow Parenting. En UMAI consideramos a Helle Heckmann como una de nuestras grandes referencias para enfocar el trabajo que realizamos en el jardín de infancia.


Este es un relato que nos comparte nuestra consejera Ana Soriano en una gran oportunidad que tuvo de entrevistarse con Helle en Dinamarca en junio 2020. Ana se mudó a Dinamarca desde 2018 con su familia.

Esa noche de junio, casi no pude dormir. Estaba nerviosa porque al día siguiente me entrevistaría con Helle Heckmann, una mujer que es referencia para nuestra escuela y para muchas en el mundo. Helle es un icono en la educación Waldorf y para muchos jardines de infancia y guarderías que incorporan un pensamiento alternativo sobre cómo educar a los niños en un momento único y maravilloso como es la infancia, y que más que nunca está en un grave peligro y debemos proteger.


Helle se ha forjado así misma; hizo un grandísimo aporte dado que antes de ella, no había kínder o guardería que integrara la pedagogía Waldorf, por lo que a través de ella, y sus libros y documentales, hemos podido inspirarnos y aprender de sus más de 30 años de experiencia profesional. Helle nos motiva a miles de educadores e instituciones, y sus sueños y ganas de cambiar el mundo a través del cuidado de la infancia no decrecen; al contrario, toman más fuerza ante las condiciones actuales en que vivimos.


Soy miembro del Consejo de UMAI desde enero de 2020. Asesoro en administración, vinculación, comunicación y marketing. Mi día a día está vinculado a México y todo lo que veo y aprendo en Dinamarca, puedo compartirlo y enriquecer a nuestra comunidad Umai. Karina y Óscar hacía tiempo me pedían que intentara visitar a Helle. También Nora Hidalgo, subrep de la AWSNA en México, me había sugerido visitarla y sus palabras cálidas sobre Helle me alentaron a contactarla.


Quería generar con Helle una conexión durante mi visita. Ha sido un año bastante duro de trabajo para todo el equipo Umai y esta oportunidad de conocer a Helle suponía para mi un regalo, una renovación de energía para seguir adelante. Podía sentir que el salir de mi zona de confort y arriesgarme a visitar a Helle y compartir con ella mis dudas sobre cómo manejar la escuela, me ayudaría a crecer a nivel personal, y sobre todo, a medir la temperatura de lo que hacemos en UMAI y motivar al equipo con respuestas a sus dudas específicas. El día martes amanecí con una larga lista de preguntas del equipo en mi celular.


Nøkken

Llegar a Nøkken me sorprendió. Está incrustado en una zona residencial, junto a un lago. Es una una casa pequeña, y desde fuera no puedes imaginar todo lo que ocurre allí dentro, ni si quiera pensar que es un jardín de infancia.

9:15 am. Llego temprano. La cita es en el segundo piso de la casa frente a la que estoy parada, que salvo por una plaquita de cerámica en la pared de madera de la casa, nunca pensaría que es una guardería. Veo a una silueta que me hace señas desde esa venta del primer piso. ¡Sube! - me dice con la mano.


Helle me recibe súper cordial. -¡Bienvenida! ¿Quieres un café, un té?

Ropa muy holgada. Es una señora alta, imponente y a la vez afable, con una bonita sonrisa que me da mucha tranquildad.


El espacio es muy agradable. No tengo claro donde estoy. ¿Es su casa, la oficina, la sala de maestros de la guardería? Un espacio diáfano, integrado, acogedor, orgánico, lleno de recuerdos de sus viajes, tejidos, una virgen de Guadalupe. Sí, Helle me muestra algunos de los elementos mexicanos que tiene en casa: un camino de mesa de Oaxaca, un cuadro con la imagen de la Virgen de Guadalupe, seguramente algunos más. Helle volvía de Colombia justo antes del cierre de fronteras de Dinamarca en marzo. “De hecho, poco más y me quedo fuera,” bromea.


Tomamos un café en la terraza desde donde se puede apreciar el jardín de Nøkken. Esta era su casa que se transformó después en la guardería y lo más importante, es el jardín. Con ayuda de un fondo internacional, Helle pudo comprar el terreno contiguo para tener un jardín más grande y de calidad. Está lleno de manzanos, rosales, arbustos de frutillas, etc. Tiene un pequeño gallinero. Es el día de la foto de grupo. El chico que me cruzó en la entrada era el fotógrafo Christopher, quien después se uniría con nosotras a este café y quien también fue papá Nøkken. Sus hijos fueron alumnos de Helle y él, vive en el barrio y desde entonces, ha seguido colaborando con Helle. Los alumnos entran a Nøkken son todo hijos de familias que viven alrededor del kinder.


Fueron casi dos horas de una conversación muy rica y variada. Con temas profundos sobre los retos de la igualdad en México, sobre cultura y sociedad en general y las grandes oportunidades de implementar la pedagogía Waldorf en México, un país que conoce bien, y donde ha sido muchas veces invitada a dar formación y consultoría, y donde guarda bellos recuerdos y grandes amigos.


Hablamos del Covid y cómo en Nøkken los niños siguen compartiendo y ensuciándose como si nada estuviera pasando. No hay mascarillas ni en niños ni en sus maestros. Claro, la situación en Dinamarca ha sido muy tranquila comparada con México, después de un fuerte confinamiento inicial en marzo del 2020.


Bajamos al jardín. Helle, me muestra en el recorrido que hacemos por las instalaciones, la zona de la casa que más espacio ocupa: el recibidor. Este lugar es donde los niños se sientan y se quitan sus prendas, se cambian de ropa o zapatos para salir al patio, y todo lo hacen a su ritmo. Me habla Helle de la luz de este espacio, lleno de cristaleras que dan al jardín, y con bancos, sillas, sillones, todos de diferente color y tamaño. Se siente un ambiente cálido y puedo imaginar en los días oscuros del invierno danés, con lluvia y frío, cómo los niños platican entre ellos mientras se preparan para salir al patio, y sobre todo, iniciar su caminata diaria de dos horas. Todos salen, maternal y preescolar, a recorrer el lago que está a penas a unos 100 metros de Nøkken.


Ah, otra cosa muy importante, es contar con un baño fuera, para que los pequeños puedan ir solos, y que la puerta tenga un cristal o ventana.

Platicamos sobre las diferencias de un espacio así en otro país y contexto. Monterrey por su calor, sería un espacio quizá similar, donde definitivamente la sombra y la ventilación sería lo más importante dadas las temperaturas y el sol que se mantiene todo el año.


Horarios

Un tema de interés para el equipo de jardín de infancia de Umai son los horarios. En Dinamarca lo normal es que ambos padres trabajen de modo que los niños pequeños, maternal y preescolar, pasan largas horas en el kínder, normalmente de 8:30 am a 2:30 pm. La recepción y despedida con los niños y el papá o la mamá es muy importante y hay que prestar atención. -Darle la mano a un padre o a una madre cada día nos permite saber cómo llega ese niño- La importancia del sentido del tacto es básico mantenerla día a día, y no se puede hacer con guantes.


Cumpleaños: menos azúcar y sin padres


Sobre las fiestas de cumpleaños, que son todo un evento familiar y una gran fiesta en México al igual que en Colombia, Helle me enfatiza que no deben ni padres ni familiares asistir a la celebración que se haga con los niños. Enfatiza la necesidad de mantenerlos ajenos a lo que ocurre dentro dado que hay niños que se retraerían con personas adultas extrañas que no conocen a la hora de celebrar un cumpleaños. "Sabemos que los padres desean participar, y por eso, en Nøkken, una vez al año, hacemos un evento donde invitamos a los padres y hacemos un simulacro de cumpleaños para que experimenten cómo lo celebramos dentro de nuestra comunidad. Que vivan ese momento mágico".


¡Ups! Creo que debemos bajarle al azúcar ciertamente en algunas recetas. No podemos negar nuestro lado cultural mexicano ciertamente.


Recorremos el interior de la casa donde conviven los más grandes. Una cocina amplia, mesas de trabajo, donde los mayores ayudan a cortar verdudas, todo es sencillo y austero. Me gusta mucho la zona donde hacen el teatro y el cuento.


Sobre el jardín y el juego

Sobre el jardín y las herramientas, los animales (gallinas), me compartió que nunca en 30 años han tenido un accidente, y, al igual que en Umai, los niños manejan herramientas de verdad, adaptadas o no a su tamaño. Eso sí-bromea- las gallinas no son animales de compañía. Respiro profundamente porque así es como lo hacemos en Umai.


El patio/jardín es para usarse la mayor parte del tiempo, lo más posible para todas las actividades que se puedan imaginar, inclusive, preparar la comida, o lavar los trastes. El ritmo en las mañanas, siempre inicia fuera, todos juntos, maternal y preescolar, sin importar las condiciones climáticas. En más de 30 años -comenta Helle- solo un par de veces iniciamos nuestro círculo en el interior porque hacia -20°C afuera.


Poco después de llegar, cambiarse y hacer la ronda, los niños salen dos horas a caminar. Todos, maternal y preescolar juntos. Todos los días. Este debemos reforzar con los más pequeños, y mientras escribo estas líneas veo que todo lo que hasta ahora he identificado, son cuestiones sencillas de ajustar e implementar. Claro, no vamos a tener un lago hermoso como el de Dinamarca, más Pletórico es un bosque de encinos muy bonito.


En Nøkken son 4 maestras y 24 niños. En el patio tienen 3 mesas altas, dispuestas de una manera estratégica, para que se cubran todos los ángulos y no haya puntos muertos de juego. Mesas altas, y las maestras siempre están haciendo algo en ellas, o en el huerto, arreglando, barriendo, etc. Los niños eligen qué hacer. Es importante cuidar los espacios para que los niños puedan encontrar sus propios rincones o lugares de juego. Tener muchos arbustos, crear zonas de intimidad para el juego libre individual o en grupo. Es un jardín sin grandes lujos, más bien rústico: un balancín, un caballo de madera, y lo demás son árboles qué trepar, rincones donde jugar y mesas para sentarse los niños. Algo vital es el arenero, eso no puede faltar.


Veo una pila de troncos de madera como para la chimenea. - ¿Y esto?-pregunto curiosa. Helle me responde que los usan también como juego. Algunas veces, las maestras comienzan a cambiarlos de lugar, y los niños se unen a modo de juego, imitando, a la vez que aprenden.





Algo que me llevo de la conversación con Helle es que estamos perfectos con los juegos exteriores en Pletórico, y que algo que debemos trabajar es cómo crear estos rincones para el juego que tanta importancia tienen para ella. Las mesas de trabajo ya las tenemos y también siempre intentamos trabajar con los niños al aire libre siempre que el clima lo permite, asi que bien con eso. ¡Palomita! Reforzar que debemos adaptarnos más a las condiciones climáticas.


La siesta

La importancia de la siesta, siempre necesaria, y para los más mayores, quizá no hacerla muy tarde para que no agarren tanta pila; todo dependerá del horario- me dice Helle.


Cuneros en el exterior. Los niños de maternal duermen todo el año sus siestas al aire libre, en estas cunitas hechas de madera. Esta es la casita de maternal. La puerta azul tiene una salita pequeña donde comen. La mayor parte del tiempo, los niños, están en el exterior, con sus ropas adecuadas, jugando.


Covid y reflexiones finales

El COVID 19 tuvo también su lugar especial ese día desde un inicio.

Respecto a llevar la comida al kinder, Helle comentó que es más seguro hacer la comida para todos, porque conlleva un menor riesgo que si cada niño trae un tupper (infectado o no) desde su casa. Al respecto de las máscaras, nos compartió que en cuanto los adultos y en especial las maestras den normalidad y serenidad, para los niños no supondrá ningún trauma. Siempre, hay que seguir las recomendaciones de las autoridades. Para Nøkken, la reapertura pasó por lavar las manos al entrar y salir, como no, ensuciarlas tanto como se pueda una vez dentro de la escuela, puesto que para eso tienen un gran patio donde jugar y trabajar con los niños.

Como cierre, hablamos sobre el tema de los grupos de autoestudio con padres y madres. Me comenta que no es necesario que los padres se formen en la pedagogía Waldor, más bien, acercarlos a la antroposofía a través de círculos de lectura con temas que despierten su interés, con libros de lenguaje sencillo, nunca escritos por el mismo Steiner, sino por autores más llevaderos y contemporáneos. Lectura recomendada para el círculo de padres y madres: Hermanos y hermanas, de Karl Köning.


Tras la conversación con Helle, veo que tenemos muchos elementos que rebotar al interior del Consejo y con el equipo de maestros de UMAI. Estamos haciendo las cosas bien y vamos por buen camino. Necesitamos ciertos ajustes. Por supuesto seguir en formación continua con nuestras formadoras Waldorf de México. Motivar a nuestros maestros a seguir con el autoestudio y fomentar el vínculo con otras comunidades Waldorf de México. Los tiempos cambian y necesitamos innovar y e ir probando qué es lo que mejor funciona para nuestra comunidad y sociedad en la que vivimos en Monterrey. Ser conscientes de ello con nuestras limitantes y con las fortalezas que tenemos.


Para mi sorpresa, Helle me invita a la presentación de su nuevo libro, y pocos días después la visitaré en los bosques profundos de Suecia. Entendí en esos días con Helle, que no debo buscar respuestas en otros, sino en mi misma. Mirarme con todos los sentidos (claro que en ese entonces, no sabia de los 12 sentidos). Helle me invitó a formarme a pedagogía Waldorf y estoy en ello, poco a poco.


Los días con Helle fueron un par de aguas, un detox que yo buscaba para mi hijo y para mi profundo. Fue terapeútico para mi, y pienso que puede serlo para muchas personas. Gracias Helle por abrirme los ojos en muchos aspectos, y por unos días que jamás ni mi hijo ni yo olvidaremos.


Me siento infinitamente agradecida con Helle y con el Universo. Encontré sentido y la claridad en muchas cosas para Umai y para mí misma. Tenemos un largo camino por delante y las matemáticas y sacrificios hasta ahora realizados por todo el equipo Umai, son un sacrificio que merece la pena pensando en el impacto que estamos teniendo en los niños y las familias de Monterrey. Queremos ver a nuestra Comunidad como agentes de cambio, primero ellos, cada uno de nosotros, y después en el México y planeta que queremos.


El viaje a penas acaba de empezar, y despacio es deprisa.

 


Algunas de sus publicaciones más interesantes:


Próximamente su último libro estará disponible en inglés y español.


489 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Yorumlar


©2020 by Umai. Proudly created with Wix.com

bottom of page