top of page

Acompañando Tercero de primaria: El Rubicón

luzcalero64

Actualizado: 24 feb 2022

En los primeros años del segundo septenio, primero y segundo de primaria, el juego y la fantasía están muy presentes en el niño. Al cumplir los nueve años, ya en tercero, los infantes atraviesan una etapa muy importante conocida como el "Rubicón". La expresión "el paso del Rubicón" significa "dar un paso hacia una empresa sin poder dar vuelta atrás". (1) Nace de la anécdota histórica en el año 49 AC, cuando Julio César llegó a orillas del Río Rubicón, un pequeño río que separaba Italia de la Gala Cisalpina. En una noche, tomó la decisión de atravesarlo y con ello declarar la guerra a Pompeyo, el entonces césar del Imperio Romano. (2)


¿Qué significa en el infante?


Es una verdadera transformación interior. De sentirse uno con el mundo, pasa a experimentar una separación y verse como un ser individual, tomando consciencia de quién es. Antes se sentía protegido y ahora se siente vulnerable. Es un abrir de ojos a la realidad de su entorno, de las personas y de la vida. Ya no viven en un mundo de fantasía, no todo es juego ni diversión. De pronto los padres y maestros se equivocan y tienen defectos.


"El Rubicón es ese momento en el que el niño siente que ya no es pequeño (ha crecido y algo en él/ella ha cambiado), pero le atemoriza ser mayor por todo lo que supone salir al mundo." (3) Experimentan una gran confusión interna y de ahí surgen emociones intensas.


Reaparecen miedos ya superados y se enfrentan a otros nuevos, como la posibilidad de la muerte de un ser querido, incendios, en qué trabajarán cuando sean mayores, o si llegarán a conseguir un trabajo. Muchas otras catástrofes les vienen a la mente. Tienen pesadillas. Se preocupan en exceso. Experimentan la soledad.


Sin embargo, es una etapa necesaria para ellos, pues no podrían quedarse en la fantasía. Esta transición los lleva a construir una autoconfianza y seguridad en sí mismos. Se dan cuenta de que son capaces de hacer cualquier actividad y eso les va dando autonomía. Se vuelven más independientes.


¿Cómo acompañarles?


Es muy importante hacerle sentir que no está solo pero al mismo tiempo debemos darle espacio. Es importante no sobreprotegerlo ni tratar de evitar esta etapa difícil. Nosotros también nos preparamos para empezar a soltar y ver el ser maravilloso que está surgiendo.


Tanto en la escuela como en casa es tiempo de "hacer". La actividad los ayuda a adquirir seguridad de que pueden realizar las tareas adecuadas y para ello necesitan esfuerzo y dedicación. Es importante asignar labores en casa e insistir en que se hagan adecuadamente, con paciencia y amor, pero sin ceder en su cumplimiento.


Conviene respetar sus emociones, recordando lo que ellos experimentan, sin minimizarlas o darles demasiada importancia. El equilibrio nuestro es fundamental para ayudarlos a que ellos encuentren el suyo.


Como maestra Waldorf de tercero de primaria, he tenido el privilegio de acompañarlos en este etapa. He podido saborear sus crisis internas y sus grandes avances. Me admira la capacidad de autoreflexión y observación que comparten cuando escuchan alguna historia. En fin, he observado cómo se transforma hasta su manera de pisar, ahora con más firmeza.


¡Disfruten esta etapa y a gozar con ellos!



292 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


©2020 by Umai. Proudly created with Wix.com

bottom of page