top of page

La celebración de la Pascua

Foto del escritor: Karina GarcíaKarina García

Actualizado: 30 mar 2021

Explicamos la historia de la Pascua y su relación con la Antroposofía. Por Mirthala Lozano Leal, educadora y mamá Umai, coordinadora de la Escuela de Madres y Padres de nuestra Comunidad.


La Pascua y el misterio del gólgota. Mirthala Lozano Leal.


9 de abril 2020


LA PASCUA Y EL MISTERIO DEL GÓLGOTA

Por Mirthala Lozano Leal

Contents

1. ¿Qué es la Pascua?

La palabra Pascua significa “paso” o “salto”. Celebramos el “salto” del invierno a la primavera, celebramos el “salto” de la muerte a la vida.

Es la preparación para la celebración del resucitar de la naturaleza tras el frío y la oscuridad del invierno. La imagen que se suscita es la de la luz regresando, mediante la cual los árboles retoñan, los botones de las flores empiezan a aparecer, algunos hasta abrirse y florecer. También se escucha con más fuerza el canto de los pájaros y sus nidos comienzan a llenarse de huevos y los pequeños conejos y liebres comienzan a comer del verde pasto.

De esta bella imagen que nos brinda la primavera es que tomamos los símbolos de esta época sean los huevos, conejos, flores, liebres y mariposas. Más adelante veremos el significado más específico de los huevos y la liebre, cuando hablemos acerca de las actividades y la fiesta que podemos hacer con nuestros niños.

Ahora bien, en esta bella imagen mental que acabamos de recrear, si nos fijamos bien, es el nuevo nacimiento, el renacimiento del mundo. Esta primavera en el hemisferio norte de nuestro planeta, coincide con la celebración de la Semana Santa, en la que vemos resucitar a Cristo.

El renacimiento es un reflejo de nuestro propio potencial de transformación y es a su vez, un bello mensaje espiritual que además de optimista es muy necesario hoy en día. Vamos a resucitar. Este mensaje es muy importante que lo entendamos sobre todo los adultos porque nuestro estado anímico, nuestra inspiración, influye y educa a nuestros hijos.

En esta ocasión tenemos la oportunidad de vivir esta experiencia desde casa, por lo que es importante tener claro el propósito y sentido de esta celebración

Nuestras tradiciones representan el legado cultural de lo que queremos transmitir y las memorias que en nuestros niños prevalecerán. Es por esto de vital importancia que recordemos que la experiencia completa abarca además de las fiestas, los preparativos que nos llevan a dichas celebraciones. Un principio importante de vida que se practica mucho en la pedagogía Waldorf es que el proceso importa tanto como el resultado.

Con esta primera parte del trabajo queremos mostrarles los diez aspectos más importantes para preparar el ambiente cálido e ideal para ayudar a los niños a sentir la llegada de esta Pascua con mayor alegría y profundidad, a la vez que nosotros los adultos encontremos ese renacer interno que nos lleva a un mundo de armonía y paz.

10 prácticas para vivir la Pascua basados en la pedagogía Waldorf

1. Acciones no sermones. A la mayoría de los niños los sermones sobre el significado de las celebraciones les aburren, además de que en un sentido real es muy poco probable que entiendan el mensaje profundo de esta manera. Los niños son acción, hablémosles desde ahí.

2. El ritmo como elemento imprescindible. Es fundamental tener bloques fijos de los momentos importantes del día en la vida de un niño como el despertarse, jugar, comer, hacer manualidades, dormir, etc. Y a su vez, tener ritmo dentro de dichos bloques: inicio, contenido y fin en cada actividad.

3. La Música, las canciones, y juegos de dedos como elementos de transición. Es decir, nos sirven para marcar las pautas de los ritmos anuales, de cada festividad y de cada actividad.

4. La mesa de estación como elemento visual del paso del tiempo. Es una mesita especial en la que ponemos regalitos de la naturaleza y que ayuda a los niños a observar más, y por tanto, ser más conscientes de los cambios que ocurren en las estaciones. Está decorada con telas de seda o algodón. Los colores más usados en esta temporada primaveral son: verde, rosa y amarillo en tonos claros. Además, fomenta la fantasía porque cuenta con elementos fantásticos como hadas, gnomos y duendes hechos de diferentes texturas como madera, lana picada, estambre y fieltro. Los animalitos representativos de esta estación son: mariposas, ovejitas, gallinitas y pollitos. El día de la celebración de Pascua puede aparecer sorpresivamente la coneja o bien puede irse introduciendo poco a poco. Lo más importante es recordar que nuestra mesa de estación es un elemento dinámico, es decir, funciona gracias a su constante actualización.

5. Los cuentos como vivencia interior. Los cuentos amplían el léxico de los niños, activan su cerebro para la imaginación y la memoria, favorecen el aprendizaje, y no sólo eso, sino que activan el impulso del niño hacia la acción correcta. Es decir, ningún regaño, crítica o explicación fomenta el cambio en el niño como lo hace un cuento.

Además, los cuentos son una fuente de entretenimiento infinita. Para hacer de los cuentos una vivencia interior en los niños es necesario:

· Utilizar el mismo cuento por lo menos 3 semanas.

· Contar el cuento sólo una vez y no hacer una reflexión al respecto, confiemos en que el mensaje adecuado llegará al niño a través de los arquetipos involucrados en la historia.

· Es mucho mejor si el cuento se dice de memoria y no leído.

· Que las palabras sean claras. No gesticular mucho ni dar grandes saltos en la voz. Dejar que sea el niño el que ponga la expresión al cuento.

· Tener claro un ritual para ese momento: una canción para empezar y terminar, una velita, un rinconcito especial son algunas ideas.

· Que el momento sea a la misma hora (ritmo).

· Cuando el cuento esté más integrado (cerca de la tercera semana) se puede hacer también un teatrillo con los personajes.

Parte de los 10 puntos muy importantes son el arte, la artesanía y las manualidades como constructores del hacer:

6. Pintar huevitos: son la imagen de la creación por excelencia, el nacimiento de un mundo nuevo. Al ser pintados se vuelven una creación propia, ya no son de la gallina ni de otro animalito. Se pueden pintar de diferentes formas con acuarelas, crayones y teñir con colorantes o frutas y verduras. Algunos los rellenan de chocolate, de confeti, de hojas secas hechas polvo.

7. Hacer una corona de flores y por supuesto hacer conejitos de Pascua, gallinas y pollitos de diferentes texturas: tejidos, de lana picada, de telas, etc.

8. Los momentos de la cocina y sus deliciosos olores como fijadores de una infancia feliz. Por lo general los adultos distinguimos ciertos olores que nos transportan mágicamente hacia nuestra infancia. Esto es lo que queremos lograr al cocinar con los niños, fijarles bellos momentos en unidad llenos de ricos sabores y olores, para que cuando sean grandes tengan estos flashbacks producidos por un olor que les recuerden que fueron niños felices y los sostengan. Además trabajamos matemáticas, coordinación, trabajo en equipo, física, química, etc. Ejemplo para esta temporada: Pan de zanahoria.

9. El silencio como práctica sana para nuestro ser. La contemplación de la naturaleza, el comer en silencio, la práctica artística, las meditaciones nos abren camino hacia nuestro interior, son espacios para conocernos mejor. Con los más pequeños, comer en silencio una vez al día y contemplar la naturaleza es más que suficiente.

10. Ambiente hogareño, cálido y tranquilo. Es más importante el cómo que el qué. De nada sirve decorar nuestra casa de manera muy bella y tener una gran celebración, cualquiera que sea, si para lograrlo tuvimos que pasar por estrés, gritos y prisas.

La inspiración y el camino de autoconocimiento del adulto guía es imprescindible. El compromiso para prepararse constantemente, primero que nada, para conocerse a sí mismo, su misión en la vida, su amor propio, para de ahí tener una posición firme ante el mundo y la vida. El camino de conocimiento dentro de la pedagogía Waldorf es la Antroposofía.

2. La celebración de Pascua su vinculación con la antroposofía

Es una celebración muy sencilla en realidad, lo importante nuevamente es el cómo, el sentido interior que nosotros le damos. La dinámica consiste en que la liebre de Pascua (ósea ustedes) escondan los huevitos pintados para que los niños salgan a su búsqueda y una vez encontrados todos se hace una convivencia en la que se los compartirán.

Las tradiciones varían de familia en familia, de región en región. Varían los rellenos, la dinámica para la búsqueda y encuentro de los huevitos, así como la manera de convivir después. Los que han optado por los huevos duros, al encontrarlos, los preparan en una rica ensalada, los de rellenos de confeti terminan reventándoselos a los demás con gran alegría, los de relleno de chocolate se dan un tiempo en círculo para comer al menos uno juntos, y así podríamos seguir, lo importante es generar el ambiente adecuado tanto en los preparativos, en la celebración y sobre todo el estado anímico interior.

Tres elementos clave de la celebración de Pascua:

· La liebre de Pascua representa las fuerzas del amor desinteresado por una característica en particular, su sentido del sacrificio por el otro. Esto es, en una cacería, cuando una liebre es acosada, otra liebre puede sacrificar su vida cruzando el camino para salvarla.

· La Búsqueda y encuentro de los huevitos: Cada niño busca los huevitos, que representan el nuevo nacimiento. El primer elemento que hay que resaltar aquí es la voluntad que se tiene que avivar para iniciar esta búsqueda que nos lleva al encuentro. La búsqueda surge siempre de la individualidad a la vez que buscando encontramos a otros que andan buscando como nosotros y es así como el camino se llena de diversión. Cada uno es responsable de buscar al Cristo en su interior, ya que este encuentro nos garantiza un futuro mejor.

· La convivencia: La mejor y más elevada forma que tiene un ser humano de evolucionar es la de poder servir a sus seres humanos hermanos, y su mundo, con los dotes y talentos que tiene dentro de sí. La convivencia es la representación de del gozo de este compartir.

El símbolo de la liebre y su capacidad de sacrificarse por el otro nos recuerda a CRISTO y su sacrificio de muerte en el Gólgota por todos nosotros.

Ahora bien, ya vimos 10 prácticas para vivir la Pascua a través de la inspiración Waldorf, sin embargo, hay una que para mi punto de vista es la más importante de todas, ya que, sin ella, las demás tienen pocas probabilidades siquiera de existir: la inspiración y trabajo de autoconocimiento del adulto guía del niño. Es en el corazón del adulto guía donde se gesta realmente la sana educación de un niño.

Los pensamientos, las ideas y los ideales, tanto positivos como negativos, tienen un impacto directo en nuestra emoción, y por ende, en nuestra acción. Por lo general las personas interesadas en la pedagogía Waldorf, ya sea como padre de familia o maestro, somos filósofos naturales. Deseamos respuestas a preguntas acerca del origen y destino del mundo, de su ser, del cosmos y la naturaleza, encontrando en la Antroposofía, las respuestas que nuestro ser necesita así como nuevas preguntas.

La Antroposofía es la ciencia de lo espiritual creada por Rudolf Steiner, padre de la pedagogía Waldorf. Nos enseña a concebir la existencia humana de manera mucho más amplia y profunda, cuya evolución se encuentra conectada a la evolución de la tierra y del Universo. Es decir, nos regala una nueva mirada acerca de la vida y sus acontecimientos. La concepción básica elemental de la antroposofía es que somos cuerpo, alma y espíritu.

La mirada antroposófica que compartiremos muy brevemente es la del Misterio del Gólgota en sus tres momentos más importantes: la Última Cena, crucifixión de Cristo y Resurrección de Cristo. Para llegar ahí, necesitamos tener en cuenta los siguientes apuntes antroposóficos:

5 apuntes antroposóficos iniciales sobre el misterio del Gólgota:

Concepción micro cósmica y macro cósmica. Evento que involucra las evoluciones del ser humano, la Tierra y el Cosmos o Altas Jerarquías Celestiales.

Recordar nuestra inmortalidad. Nos vino a recordar que somos seres espirituales que trascienden la muerte. La humanidad había pasado por cuatro etapas de evolución humana: hindú, persa, egipcio-caldea-babilónica y greco-latina (que es en la que llegó Cristo). En la primera, la hindú, el ser humano se percibía a sí mismo como un ser espiritual y veía a su cuerpo como una envoltura que poco a poco iba abandonando, hasta regresar a la vida espiritual preterrenal. Sin embargo, conforme fueron avanzando dichas eras, el hombre poco a poco se fue concentrando más en su cuerpo, hasta llegar a la era greco-latina en la que estaba tan fuertemente conectado a él, que cambió la forma en que concebía la muerte. Siendo el cuerpo lo más importante, empezaron a sentir que, cuando este muriera, todo su ser moriría. Es en este momento en el que las potencias divino-espirituales más elevadas deciden mandar al Supremo Ser Solar para recordarles esa vida preterrenal olvidada. Dado esa bella conquista del hombre sobre su cuerpo, es que ahora este despertar espiritual será en libertad.

La naturaleza de Cristo es un Ser Elemento del Sol o espíritu de fuego, espíritu de vida o Buddhi. Por tener su origen en el Sol, es un Espíritu Unificador que vence a todas las deidades que eran veneradas de manera local. Es el espíritu de la Tierra, es el Encargado del Yo colectivo. Por esa razón nos es común decir “te mando mucha luz”, “ que la luz te acompañe.”

Encargado de desarrollar el Alma Consciente, es decir, de elevar nuestra consciencia. En las eras anteriores para tener acceso a los mundos espirituales, siempre se bajaba la conciencia a través del sueño, por ejemplo. El misterio del Gólgota es el primer, y único, fenómeno suprasensible que se mezcló con los acontecimientos terrenales. Nuestra relación con Cristo nos lleva a desarrollar las intensas fuerzas del alma para establecer una relación con el mundo suprasensible o espiritual.

Diferenciación entre Jesús de Nazaret y el Cristo. Jesús de Nazaret fue un iniciado del tercer nivel bajo la antigua tradición judía. Esta iniciación consiste, entre otras cosas, en la purificación de los tres cuerpos: cuerpo, alma y espíritu. Una vez purificados, adquiere la capacidad de sacrificarse. Es así, como Jesús de Nazaret sacrifica su Yo y abandona sus tres cuerpos, para ser llenados por el Supremo Ser Solar, Cristo. Esto sucedió en su bautizo en el Jordán.

Lo que representan antroposóficamente las tres imágenes más importantes: la última cena, la crucifixión y la resurrección.

LA ÚLTIMA CENA:

Queda establecido que la Tierra es el cuerpo y la sangre de Cristo a través de la consagración del pan y el jugo de uvas. El lavado de pies, además de humildad, significa ese cuidado de que nuestro andar sea de bien, pues estamos caminando en Cristo. La imagen de la última cena de Cristo con los doce discípulos representa la comunión y necesidad de las 12 fuerzas del alma que necesitamos activar para trascender.

CRUCIFIXIÓN Y MUERTE:

El más alto Espíritu Solar tuvo que encarnar en un cuerpo físico y este cuerpo tenía que morir y ser sacrificado y su sangre tenía que fluir. Hay un significado muy especial en la sangre, es, que allí donde hay sangre, hay un Yo. Cristo nos ayuda a pasar de un Yo individual a un Yo colectivo.

Todas las formas del egoísmo se alejan con la sangre de Cristo. La sangre de las comunidades se transformó en una sangre que es común a toda la humanidad porque la sangre de Cristo fue sacrificada en el momento que colgaba en la cruz.

Si hubiéramos estado en una estrella lejana, habríamos visto cómo toda la atmósfera de la tierra se transformó. Es como si la sangre de Cristo hubiera sido las gotas de aromaterapia que necesitábamos para sanar.

Cuando Cristo abandonó su cuerpo su estructura física, sus tres cuerpos, estaban tan fuertes que pronunciaron:

“Eli, Eli, Lama Sabathanil” palabras hebreas pronunciadas por los iniciados al regresar del mundo espiritual al mundo terrenal y que ahora Cristo las utiliza para despedirse de este plano. El significado original es:

“Dios mío, Dios mío, cómo tú me has elevado” , y que por una mala traducción quedó: “Dios mío, Dios mío, porqué me has abandonado” la versión que normalmente nos dan a conocer.

LA RESURRECCIÓN:

Al tercer día resucitó, completando la primera parte de su misión, que es la de recordarnos vencedores de la muerte. Anduvo espiritualmente, su cuerpo etérico lo condensó por voluntad propia. Anduvo un tiempo más entre los apóstoles para luego ascender a los cielos y al cabo de cincuenta días descender de nuevo a través del Espíritu Santo que se vive en Pentecostés. El mensaje más importante es:

“Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” y desde el Misterio del Gólgota lo está, pero no como el Cristo muerto sino como el Cristo Vivo.

3. Reflexiones finales: ¿para qué nos sirve saber esto hoy en día?

Recordar que todo crecimiento proviene del Sol, recordemos que venimos de este Supremo Ser Solar. Para crecer necesitamos de Él.

Somos seres de esencia divina. Regresarnos esa sensación expansiva de que somos más que el cuerpo que existe en esta Tierra, somos un espíritu que tiene otra casa en el Universo.

Cambiar nuestras prioridades y por ende nuestras acciones. No es lo mismo saber que te mueres y todo desaparece a que todo lo que hagas tiene una consecuencia no solo en esta sino en las demás vidas.

Invitación a purificar nuestros tres cuerpos: el cuerpo físico, el astral y el espiritual.

Cristo esperó a que conquistáramos nuestra libertad por medio del cuerpo antes de aparecer. Somos seres libres de seguirle o no. Ayudar a otros en su evolución con certeza ayuda a la nuestra.

Cristo es una vivencia interior e individual con un llamado colectivo.

Recordarnos que estamos acompañados por las más altas Jerarquías Celestiales.

Invitados a elevar la consciencia de nuestra Alma: CRISTO ESTA VIVO EN CADA PLANTA, CADA ANIMAL, CADA SER HUMANO. Cualquier cosa que le hagamos a otro se lo estamos haciendo a Cristo.

4. Recursos educativos para la Pascua

Gallinita con pollitos: https://youtu.be/FvEfCG4EJZE

2905 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2020 by Umai. Proudly created with Wix.com

bottom of page